El programa académico y social está compuesto por temas de actualidad dividido en 2 temas centrales y 13 paneles.
Implementación de intercambio por requerimiento e intercambio automático de información. Iniciativa de Punta del Este. Evaluación de pares. Relatora general: Andrea Riccardi.
Sociedades, partnerships y otros vehículos especiales de inversión. Incentivos Fiscales. Desafíos y oportunidades en ciertos sectores económicos de la región. Relator General: Ricardo García Antón.
Este panel inaugural, titulado "IFA LATAM / CIAT: Conflictos y ventajas de los Acuerdos Anticipados de Precios (APA)", aborda uno de los mecanismos más relevantes para la prevención de controversias fiscales en materia de precios de transferencia. Los expertos analizarán la implementación práctica de los APAs en el contexto latinoamericano, examinando tanto sus beneficios como seguridad jurídica y previsibilidad para los contribuyentes, así como los desafíos que enfrentan las administraciones tributarias para su correcta aplicación. Se explorarán casos de éxito en la región, los obstáculos procedimentales más comunes y las mejores prácticas internacionales que podrían adaptarse al entorno latinoamericano para fortalecer este instrumento preventivo de disputas fiscales.
El "Panel YIN: Convenios para evitar la doble imposición. Barreras formales y sustantivas", organizado por la red de jóvenes profesionales de IFA (Young IFA Network), profundizará en los obstáculos prácticos que limitan la efectiva aplicación de los tratados fiscales en Latinoamérica. Los panelistas analizarán las barreras formales, como los requisitos procedimentales excesivos para acceder a los beneficios de los convenios, la carga probatoria desproporcionada o los plazos restrictivos para solicitar devoluciones. También se examinarán las barreras sustantivas, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos clave como "beneficiario efectivo", la aplicación de normas antiabuso domésticas que pueden invalidar disposiciones de los convenios, y las discrepancias en la calificación de rentas. El seminario ofrecerá una visión comparativa de cómo estos problemas se manifiestan en diferentes países de la región y propondrá soluciones prácticas para superarlos.
El Seminario 4 sobre "Precios de transferencia en Latam: Aplicación del sexto método versus la adopción del CUP. Operaciones entre entidades vinculadas que involucran commodities" analizará una de las problemáticas más relevantes en materia de fiscalidad internacional para la región. Los expertos examinarán en detalle las ventajas y desventajas del denominado "sexto método", una metodología desarrollada originalmente en Argentina y adoptada por varios países latinoamericanos para valorar operaciones con commodities entre partes vinculadas. Se contrastará este enfoque con la implementación del método del Precio Comparable No Controlado (CUP) recomendado por la OCDE, evaluando su efectividad práctica en el contexto de economías con fuerte dependencia de la exportación de materias primas. El panel también abordará los problemas de doble imposición que pueden surgir cuando jurisdicciones aplican diferentes métodos y los recientes desarrollos jurisprudenciales en la región sobre esta materia.
El "Panel ONU: Propuestas y desafíos para el Comité Tributario de la ONU para América Latina" explorará el proceso de fortalecimiento de la cooperación fiscal internacional para hacerla plenamente inclusiva y más efectiva iniciado en sede de las Naciones Unidas a partir de la Resolución 77/244 de diciembre del 2022, explorando los desafíos, propuestas e impacto para América Latina y el Caribe. Considerando la perspectiva de los distintas partes interesadas (academia, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil, empresas), se pretende reflexionar sobre el trabajo encomendado al comité intergubernamental de redacción, en los próximos tres años (2025-2027), de una convención marco sobre cooperación fiscal internacional y, en forma simultánea, de dos protocolos sustantivos tempranos sobre: (i) “tributación de la renta procedente de la provisión de servicios transfronterizos en una economía cada vez más digitalizada y globalizada” y (ii) “prevención y resolución de controversias tributarias”.
El "Panel IBFD/IFA LATAM: Pilar 2 y regímenes especiales de inversión en LATAM" ofrecerá un análisis exhaustivo sobre el impacto de la implementación del impuesto mínimo global (15%) establecido en el Pilar 2 del proyecto BEPS en los diversos regímenes preferenciales y zonas especiales de inversión existentes en Latinoamérica. Los expertos examinarán cómo estas nuevas reglas globales podrían afectar la efectividad de los incentivos fiscales tradicionalmente utilizados por los países de la región para atraer inversión extranjera, como zonas francas, incentivos sectoriales y convenios bilaterales de inversión. Se evaluarán las estrategias que están adoptando diferentes jurisdicciones latinoamericanas para adaptar sus esquemas preferenciales al nuevo entorno internacional, buscando mantener su competitividad sin contravenir los estándares mínimos acordados multinacionalmente.
El seminario sobre "La ficción legal del establecimiento permanente. Análisis del contexto actual en la región. Normas especiales anti-fragmentación en operaciones de construcción" abordará uno de los conceptos más desafiantes del derecho tributario internacional en el contexto latinoamericano. Los expertos analizarán cómo las legislaciones domésticas y los convenios fiscales de la región definen y aplican el concepto de establecimiento permanente, examinando las divergencias interpretativas más significativas. Se dedicará especial atención a las normas anti-fragmentación introducidas por la Acción 7 del Plan BEPS, que buscan evitar la división artificial de contratos en el sector de la construcción para eludir la configuración de establecimientos permanentes. El panel también explorará la jurisprudencia reciente en distintos países latinoamericanos sobre este tema y las tendencias legislativas emergentes.
Este seminario sobre "Interacción entre los CDI y los Convenios Bilaterales de Inversión en la Fiscalidad Internacional: Desafíos y Estrategias en un Nuevo Orden Tributario" examinará las complejas relaciones entre estos dos tipos de instrumentos internacionales y sus implicaciones para la soberanía fiscal de los países latinoamericanos. Los panelistas analizarán cómo las cláusulas de trato nacional, nación más favorecida y trato justo y equitativo contenidas en los tratados de inversión pueden impactar la capacidad de los Estados para implementar determinadas medidas fiscales. Se estudiarán casos emblemáticos de disputas inversor-Estado en la región que han involucrado cuestiones tributarias, evaluando sus resultados y consecuencias. También se discutirán estrategias para lograr una mayor coherencia y complementariedad entre ambos regímenes jurídicos, minimizando conflictos potenciales y garantizando tanto la protección de inversores como el legítimo espacio de política fiscal de los Estados. Por último, se analizará el efecto de las cláusulas de exclusión y el efecto del Impuesto Mínimo Global sobre los Convenios Bilaterales de Inversión.
El "Panel WIN: Navegando entre los desafíos de la movilidad y la tributación de individuos", organizado por la red de mujeres de IFA (Women of IFA Network), abordará los retos fiscales asociados a la creciente movilidad internacional de personas físicas en el contexto latinoamericano. Las expertas examinarán las complejas cuestiones que surgen en torno a un contribuyente global en un entorno más móvil. Así, se examinarán los retos de la determinación de la residencia fiscal para los nuevos perfiles cada vez más comunes en nuestra región como lo son: los trabajadores a distancia, incluyendo ejecutivos globales así como los nómadas digitales. Por otro lado, se abordarán los retos de gravar a los individuos con grandes patrimonios y los regímenes fiscales en LATAM para atraer talento y patrimonio. Finalmente, se tratarán las medidas que nuestros países están tomando para retener el talento y patrimonio así como las nuevas iniciativas para gravar las grandes fortunas en búsqueda de una progresividad en nuestros sistemas fiscales. El panel ofrecerá enfoques prácticos para la planificación fiscal de individuos móviles, considerando tanto aspectos legales como las tendencias emergentes en la fiscalidad personal.
El seminario sobre "Normas de subcapitalización en Latinoamérica. Limitaciones a la deducción del pago de intereses por financiamiento vía préstamos entre compañías vinculadas. Distintos modelos aplicados en la región" analizará en profundidad las diferentes aproximaciones regulatorias que los países latinoamericanos han adoptado para limitar la erosión de bases imponibles mediante el endeudamiento excesivo entre empresas asociadas. Los panelistas compararán los diversos modelos implementados, desde los tradicionales ratios deuda/capital hasta los más modernos enfoques basados en porcentajes de EBITDA, evaluando su efectividad práctica y cumplimiento con estándares internacionales. Además de examinar reglas específicas como mecanismos de carry-forward para intereses no deducidos o excepciones a su aplicación. El panel discutirá además la existencia de normas que implícitamente generan limitaciones a esta deducción, los principales litigios que han generado y las distorsiones que se verifican en países que admiten la corrección inflacionaria dentro de la región.
El Seminario 11 sobre "La fiscalidad del fútbol en Latinoamérica. El impuesto a la renta en la fuente en la adquisición de derechos federativos. Tributación de los derechos de imagen y estructuras onshore y offshore" abordará las particularidades fiscales de una industria de enorme relevancia económica y cultural para la región. Los expertos analizarán el tratamiento tributario de las diversas transacciones que caracterizan al negocio futbolístico, como la transferencia de jugadores, la cesión temporal de derechos federativos y los mecanismos de solidaridad y formación. Se examinará también la compleja fiscalidad de los derechos de imagen de deportistas, un área que ha generado importantes controversias en varios países latinoamericanos. El panel evaluará las estructuras societarias más utilizadas, tanto domésticas como internacionales, para la gestión de estos derechos, considerando su legitimidad a la luz de las recientes iniciativas contra la planificación fiscal agresiva. Adicionalmente, se discutirán los desafíos específicos que enfrentan clubes, jugadores y representantes frente a las crecientes obligaciones de transparencia y reporting internacional. Por último, se analizará también la estructura fiscal y jurídica de la IFA, incluyendo las inmunidades de las confederaciones y la naturaleza de los pagos entre las entidades.
El "Seminario IFA Latam / ICC - La sostenibilidad tributaria en América Latina" explorará el pujante concepto de sostenibilidad fiscal y su aplicación en el contexto latinoamericano. Los panelistas analizarán cómo los sistemas tributarios de la región están evolucionando para incorporar consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Se examinarán iniciativas innovadoras como impuestos específicos y otros incentivos. El panel también abordará cómo las empresas multinacionales están integrando la sostenibilidad fiscal en sus estrategias de cumplimiento tributario y reporte público, y el papel que juegan las administraciones tributarias en promover prácticas fiscales responsables. Se discutirán además las tensiones potenciales entre competitividad económica y sostenibilidad fiscal, explorando el equilibrio se busca entre ambos objetivos en el contexto de economías en desarrollo.