/ Programa

Programa

ifa asunción 2025

El programa académico y social está compuesto por temas de actualidad dividido en 2 temas centrales y 13 paneles.

TEMA CENTRAL 1
Intercambio de información fiscal

Implementación de intercambio por requerimiento e intercambio automático de información. Iniciativa de Punta del Este. Evaluación de pares. Relatora general: Andrea Riccardi.

TEMA CENTRAL 2
Estructuras de inversión en Latinoamérica

Sociedades, partnerships y otros vehículos especiales de inversión. Incentivos Fiscales. Desafíos y oportunidades en ciertos sectores económicos de la región. Relator General: Ricardo García Antón.

  • Día 1 - 20 de Mayo
  • Día 2 - 21 de Mayo
  • DÍA 3 - 22 de Mayo

Hora

Actividad

Tema

Descripción

Salón

Registro de participantes

Evento social

Almuerzo y Reunión del Comité IFA Latam

Salón Azul

Reuniones

Reuniones paralelas de representantes WIN/YIN

Salón Rojo (YIN)
Salón Azul (WIN)

Ceremonia de entrega del Premio IFA LATAM 2024 de Investigación Científica

Entrega del premio IFA Latam 2025

Salón Blanco

Panel de apertura

IFA LATAM / CIAT: Conflictos y ventajas de los Acuerdos Anticipados de Precios (APA).
Chair: Erika Bañuelos - Presidenta IFA 🇵🇾Paraguay

Intervenciones
Alvaro Villegas - Vice Presidente IFA Latam
Cesar García Novoa (España - Invitado)
Francisco Javier Sanchez (España - Invitado)
Guglielmo Maisto – Presidente IFA
Márcio Verdi - Director Ejecutivo CIAT
Marcos Catão - Presidente IFA LATAM
María José Santos - Administración Tributaria Uruguay
Oscar Orue - DNIT Paraguay

Este panel inaugural, titulado "IFA LATAM / CIAT: Conflictos y ventajas de los Acuerdos Anticipados de Precios (APA)", aborda uno de los mecanismos más relevantes para la prevención de controversias fiscales en materia de precios de transferencia. Los expertos analizarán la implementación práctica de los APAs en el contexto latinoamericano, examinando tanto sus beneficios como seguridad jurídica y previsibilidad para los contribuyentes, así como los desafíos que enfrentan las administraciones tributarias para su correcta aplicación. Se explorarán casos de éxito en la región, los obstáculos procedimentales más comunes y las mejores prácticas internacionales que podrían adaptarse al entorno latinoamericano para fortalecer este instrumento preventivo de disputas fiscales.

Salón Blanco

Evento social

Cóctel de apertura en Paseo de la Galería

Salón Azul

Evento social

Evento de los Patrocinadores

Hora

Actividad

Tema

Descripción

Salón

Plenaria Tema 1

Intercambio de información fiscal implementación de intercambio por requerimiento e intercambio automático de información. Iniciativa de Punta del Este. Evaluación de pares.
Chair:Andrea Riccardi (🇺🇾Uruguay) Invitado especial: Oscar Orué (🇵🇾Paraguay)

Panelistas:
Carlos Ignacio Bravo (🇧🇴Chile)
Cecilia Rego (🇺🇾Uruguay)
Christian Olea (🇧🇴Bolivia)
Clara Ramírez (🇨🇴Colombia)
Eduardo Orellana (🇲🇽México)
Humberto Romero-Muci (🇻🇪Venezuela)
Ilka Pugsley (🇬🇹Brasil)
José Andrés Romero (🇵🇦Panamá)
Lilian Román (🇵🇾Paraguay)
Silvina Coronello (🇦🇷Argentina)
Ximena Tercero (🇬🇹Guatemala)
La primera sesión plenaria se enfoca en el "Intercambio de información fiscal, implementación de intercambio por requerimiento e intercambio automático de información". Este panel analizará en profundidad cómo las jurisdicciones latinoamericanas han avanzado en la implementación de estos estándares internacionales de transparencia fiscal. Se evaluará el impacto de la Iniciativa de Punta del Este como catalizador regional para el cumplimiento de estos compromisos y se discutirán los resultados de las evaluaciones de pares (peer reviews) realizadas a los países participantes. Los expertos abordarán los desafíos tecnológicos, legales y operativos que han encontrado las administraciones tributarias, así como los beneficios concretos que el intercambio de información ha proporcionado en términos de recaudación y reducción de la evasión fiscal internacional.

Salón Blanco

Coffee break

Seminario 1

Implementación de reglas para revelación obligatoria de planificación fiscal agresiva. Privacidad y secreto profesional.
Chair: Mónica Bolaños (🇨🇴Colombia)

Panelistas:
Fabio Osorio (🇨🇴Colombia)
Gianni Gutiérrez (🇺🇾Uruguay)
Mario Estuardo Archila (🇬🇹Guatemala)
Mauro Mascareño (🇵🇾Paraguay)
Ramón Anzola (🇵🇦Panamá)
Sebastian Heudebert (🇵🇪Perú)
El Seminario 1 sobre "Implementación de reglas para revelación obligatoria de planificación fiscal agresiva. Privacidad y secreto profesional", abordará uno de los temas más controvertidos en la fiscalidad actual. Los panelistas analizarán cómo los países latinoamericanos están incorporando en sus legislaciones las recomendaciones de la Acción 12 del Plan BEPS sobre divulgación de esquemas de planificación agresiva, examinando sus diferentes enfoques normativos. Se profundizará en la tensión existente entre la necesidad de transparencia fiscal y la protección de derechos fundamentales como la privacidad, confidencialidad y el secreto profesional, especialmente en lo que respecta a la relación abogado-cliente. También se discutirán las implicaciones prácticas para asesores fiscales, contribuyentes y administraciones tributarias, incluyendo aspectos relacionados con sanciones, plazos de cumplimiento y alcance de la información a revelar.

Salón Rojo

Seminario 2

Panel del Subcomité de Directores de Impuestos: El rol del responsable tributario de empresa. Presente y futuro.
Chair: Carlos Abeledo (🇦🇷Argentina)

Panelistas
Claudia Acevedo Muñoz (🇵🇾Paraguay)
Ivana Rosa Unda (🇨🇱Chile)
Jean Pierre Barrascout (🇬🇹Guatemala)
Ofelia Seoane (🇦🇷Argentina)
Pablo Arreaga Joj (🇬🇹Guatemala)
Ricardo Valcárcel García (🇵🇪Perú)
Santiago Martín (🇨🇴Colombia)
Este seminario, organizado por el Subcomité de Directores de Impuestos, explorará "El rol del responsable tributario de empresa. Presente y futuro". El panel examinará la evolución del papel del director tributario corporativo en un entorno fiscal cada vez más complejo y digitalizado. Se analizarán las nuevas competencias y habilidades requeridas, desde el conocimiento técnico hasta la gestión de riesgos reputacionales y la comunicación estratégica con stakeholders internos y externos. Los expertos discutirán cómo la función tributaria está transformándose de un centro de costos a un área estratégica que participa activamente en la toma de decisiones empresariales. También se abordarán los desafíos específicos que enfrentan los responsables tributarios latinoamericanos, como la inestabilidad normativa, la interacción con múltiples jurisdicciones y la creciente presión por la transparencia fiscal.

Salón Blanco

Almuerzo para todos organizado por el Comité YIN

Salón Azul

Seminario 3

Panel YIN: Convenios para evitar la doble imposición. Barreras formales y sustantivas.
Chair: Federico Martínez (🇵🇾Paraguay)

Panelistas
Ivonne Montaño (🇲🇽México)
José María Hernández (🇩🇴República Dominicana)
Madeleine Chalhoub (🇵🇦Panamá)
María Paula Castelli (🇦🇷Argentina)
Wilfredo Mego (🇵🇪Perú)

El "Panel YIN: Convenios para evitar la doble imposición. Barreras formales y sustantivas", organizado por la red de jóvenes profesionales de IFA (Young IFA Network), profundizará en los obstáculos prácticos que limitan la efectiva aplicación de los tratados fiscales en Latinoamérica. Los panelistas analizarán las barreras formales, como los requisitos procedimentales excesivos para acceder a los beneficios de los convenios, la carga probatoria desproporcionada o los plazos restrictivos para solicitar devoluciones. También se examinarán las barreras sustantivas, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos clave como "beneficiario efectivo", la aplicación de normas antiabuso domésticas que pueden invalidar disposiciones de los convenios, y las discrepancias en la calificación de rentas. El seminario ofrecerá una visión comparativa de cómo estos problemas se manifiestan en diferentes países de la región y propondrá soluciones prácticas para superarlos.

Salón Rojo

Seminario 4

Precios de transferencia en Latam: Aplicación del sexto método versus la adopción del CUP. Operaciones entre entidades vinculadas que involucran commodities.
Chair: Juan Camilo De Bedout (🇨🇴Colombia)

Panelistas
Carolina Zuluaga (🇨🇴Colombia)
Jonathan Barros Vita (🇧🇷Brasil)
José Galíndez (🇵🇦Panamá)
Maximiliano Duarte (🇺🇾Uruguay)
Pedro Ayala (🇵🇾Paraguay)
Rubén Cuyán (🇬🇹Guatemala)

El Seminario 4 sobre "Precios de transferencia en Latam: Aplicación del sexto método versus la adopción del CUP. Operaciones entre entidades vinculadas que involucran commodities" analizará una de las problemáticas más relevantes en materia de fiscalidad internacional para la región. Los expertos examinarán en detalle las ventajas y desventajas del denominado "sexto método", una metodología desarrollada originalmente en Argentina y adoptada por varios países latinoamericanos para valorar operaciones con commodities entre partes vinculadas. Se contrastará este enfoque con la implementación del método del Precio Comparable No Controlado (CUP) recomendado por la OCDE, evaluando su efectividad práctica en el contexto de economías con fuerte dependencia de la exportación de materias primas. El panel también abordará los problemas de doble imposición que pueden surgir cuando jurisdicciones aplican diferentes métodos y los recientes desarrollos jurisprudenciales en la región sobre esta materia.

Salón Blanco

Coffee break

Seminario 5

Panel ONU: Propuestas y desafíos para el Comité Tributario de la ONU para América Latina.
Chair:Andrea Riccardi (🇺🇾Uruguay)

Panelistas
Diana Guerrero (🇪🇨Ecuador)
Fabián Domínguez (🇵🇾Paraguay)
Jorge Libreros (🇲🇽México)
Marcio Verdi (CIAT)
Natalia Quiñónez (🇨🇴Colombia)
Pablo Ordóñez (🇧🇴Bolivia)
René Villagra (🇵🇪Perú)

El "Panel ONU: Propuestas y desafíos para el Comité Tributario de la ONU para América Latina" explorará el proceso de fortalecimiento de la cooperación fiscal internacional para hacerla plenamente inclusiva y más efectiva iniciado en sede de las Naciones Unidas a partir de la Resolución 77/244 de diciembre del 2022, explorando los desafíos, propuestas e impacto para América Latina y el Caribe. Considerando la perspectiva de los distintas partes interesadas (academia, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil, empresas), se pretende reflexionar sobre el trabajo encomendado al comité intergubernamental de redacción, en los próximos tres años (2025-2027), de una convención marco sobre cooperación fiscal internacional y, en forma simultánea, de dos protocolos sustantivos tempranos sobre: (i) “tributación de la renta procedente de la provisión de servicios transfronterizos en una economía cada vez más digitalizada y globalizada” y (ii) “prevención y resolución de controversias tributarias”.

Salón Blanco

Seminario 6

Panel IBFD/IFA LATAM: Pilar 2 y regímenes especiales de inversión en LATAM.
Chair:Vanesa Arruda (IBFD)

Panelistas
Alessandro Turina (IBFD)
Ana Cláudia Akie Utumi (🇧🇷Brasil)
Diana Calderón (IBFD)
Juan Carlos Vidal (🇵🇪Perú)
Leopoldo Parada (🇨🇱Chile invitado)

El "Panel IBFD/IFA LATAM: Pilar 2 y regímenes especiales de inversión en LATAM" ofrecerá un análisis exhaustivo sobre el impacto de la implementación del impuesto mínimo global (15%) establecido en el Pilar 2 del proyecto BEPS en los diversos regímenes preferenciales y zonas especiales de inversión existentes en Latinoamérica. Los expertos examinarán cómo estas nuevas reglas globales podrían afectar la efectividad de los incentivos fiscales tradicionalmente utilizados por los países de la región para atraer inversión extranjera, como zonas francas, incentivos sectoriales y convenios bilaterales de inversión. Se evaluarán las estrategias que están adoptando diferentes jurisdicciones latinoamericanas para adaptar sus esquemas preferenciales al nuevo entorno internacional, buscando mantener su competitividad sin contravenir los estándares mínimos acordados multinacionalmente.

Salón Rojo

Transporte

Transporte a Casa Corbellani

Evento Social organizado por el Comité WIN para todos

Cóctel en Casa Corbellani

Hora

Actividad

Tema

Descripción

Salón

Plenaria Tema 2

Estructuras de inversión en Latinoamérica: Sociedades, partnerships y otros vehículos especiales de inversión. Incentivos Fiscales. Desafíos y oportunidades en ciertos sectores económicos de la región.
Chair:Ricardo García Antón (🇪🇸España) Secretario: Alonso Tarrazona

Panelistas:
Álvaro Tapia (🇧🇴Bolivia)
Carlos Coronel (🇪🇨Ecuador)
Felipe Renault (🇧🇷Brasil)
Gerardo Melchor Herrera (🇵🇦Panamá)
Horacio Sánchez Pangrazio (🇵🇾Paraguay)
Juan Pablo Porto (🇵🇪Perú)
Luciano Cativa (🇦🇷Argentina)
María Paz de Carcer (🇨🇱Chile)
Miguel Iglesias (Invitado - Telefónica)
Willington Pardo (🇺🇾Uruguay)
Yubani Ramírez Amayo (🇲🇽México)
Esta sesión plenaria sobre "Estructuras de inversión en Latinoamérica: Sociedades, partnerships y otros vehículos especiales de inversión. Incentivos Fiscales. Desafíos y oportunidades en ciertos sectores económicos de la región" proporcionará un panorama integral de las opciones disponibles para canalizar inversiones hacia y dentro de Latinoamérica. Los panelistas compararán el tratamiento fiscal de diferentes formas societarias y vehículos de inversión en los principales países de la región, analizando sus ventajas comparativas para diferentes tipos de operaciones y sectores. Se examinarán los incentivos fiscales específicos disponibles para sectores estratégicos como energías renovables, infraestructura, tecnología e industrias extractivas, evaluando su efectividad y sostenibilidad en el tiempo. También se discutirán las tendencias recientes en estructuración internacional de inversiones en la era post-BEPS y cómo los países latinoamericanos están respondiendo a los nuevos estándares de sustancia económica y propósito negocial, además del efecto del Pilar 2 en estos regímenes específicos.

Salón Blanco

Coffee break

Seminario 7

La ficción legal del establecimiento permanente. Análisis del contexto actual en la región. Normas especiales anti-fragmentación en operaciones de construcción.
Chair: Rodrigo Gómez Sánchez (🇵🇾Paraguay)

Panelistas:
Arturo Tiburcio (🇲🇽México)
Bruno Peixoto (🇧🇷Brasil)
Edy Pérez (🇬🇹Guatemala)
Gabriela Haro (🇵🇪Perú)
María Inés Vazquez (🇦🇷Argentina)
Valentín Sorhuet (🇺🇾Uruguay)

El seminario sobre "La ficción legal del establecimiento permanente. Análisis del contexto actual en la región. Normas especiales anti-fragmentación en operaciones de construcción" abordará uno de los conceptos más desafiantes del derecho tributario internacional en el contexto latinoamericano. Los expertos analizarán cómo las legislaciones domésticas y los convenios fiscales de la región definen y aplican el concepto de establecimiento permanente, examinando las divergencias interpretativas más significativas. Se dedicará especial atención a las normas anti-fragmentación introducidas por la Acción 7 del Plan BEPS, que buscan evitar la división artificial de contratos en el sector de la construcción para eludir la configuración de establecimientos permanentes. El panel también explorará la jurisprudencia reciente en distintos países latinoamericanos sobre este tema y las tendencias legislativas emergentes.

Salón Rojo

Seminario 8

Interacción entre los CDI y los Convenios Bilaterales de Inversión: Aplicación práctica de las cláusulas de nación más favorecida.
Chair: Álvaro Villegas (🇧🇴Bolivia)

Panelistas
Adolfo Iriarte Yanicelli (🇦🇷Argentina)
Andrés Bustos (🇨🇱Chile)
Andrés Vera (🇵🇾Paraguay)
José María Cabanillas (🇲🇽México)
Luisa Godomar (🇵🇪Perú)
Valentina Cabrera (🇻🇪Venezuela)

Este seminario sobre "Interacción entre los CDI y los Convenios Bilaterales de Inversión en la Fiscalidad Internacional: Desafíos y Estrategias en un Nuevo Orden Tributario" examinará las complejas relaciones entre estos dos tipos de instrumentos internacionales y sus implicaciones para la soberanía fiscal de los países latinoamericanos. Los panelistas analizarán cómo las cláusulas de trato nacional, nación más favorecida y trato justo y equitativo contenidas en los tratados de inversión pueden impactar la capacidad de los Estados para implementar determinadas medidas fiscales. Se estudiarán casos emblemáticos de disputas inversor-Estado en la región que han involucrado cuestiones tributarias, evaluando sus resultados y consecuencias. También se discutirán estrategias para lograr una mayor coherencia y complementariedad entre ambos regímenes jurídicos, minimizando conflictos potenciales y garantizando tanto la protección de inversores como el legítimo espacio de política fiscal de los Estados. Por último, se analizará el efecto de las cláusulas de exclusión y el efecto del Impuesto Mínimo Global sobre los Convenios Bilaterales de Inversión.

Salón Blanco

Almuerzo para todos organizado por el Comité WIN

Seminario 9

Panel WIN: Navegando entre los desafíos de la movilidad y la tributación de individuos.
Chair: Luciana Yañez (🇵🇪Perú)
Palabras de apertura: Ana Claudia Akie Utumi (🇧🇷Brasil)

Panelistas
Antonieta Rodríguez (🇺🇾Uruguay)
Francisca Middleton (🇨🇱Chile)
Giovanna Bernal (🇵🇦Panamá)
María Elsa Vergara (🇵🇾Paraguay)
María Victoria Romeo (🇦🇷Argentina)
Martha Alicia Ruelas Muñoz (🇲🇽México)
Tania Laredo Cuentas (🇧🇷Brasil)
Vittoria Di Gioacchino (🇨🇷Costa Rica)

El "Panel WIN: Navegando entre los desafíos de la movilidad y la tributación de individuos", organizado por la red de mujeres de IFA (Women of IFA Network), abordará los retos fiscales asociados a la creciente movilidad internacional de personas físicas en el contexto latinoamericano. Las expertas examinarán las complejas cuestiones que surgen en torno a un contribuyente global en un entorno más móvil. Así, se examinarán los retos de la determinación de la residencia fiscal para los nuevos perfiles cada vez más comunes en nuestra región como lo son: los trabajadores a distancia, incluyendo ejecutivos globales así como los nómadas digitales. Por otro lado, se abordarán los retos de gravar a los individuos con grandes patrimonios y los regímenes fiscales en LATAM para atraer talento y patrimonio. Finalmente, se tratarán las medidas que nuestros países están tomando para retener el talento y patrimonio así como las nuevas iniciativas para gravar las grandes fortunas en búsqueda de una progresividad en nuestros sistemas fiscales. El panel ofrecerá enfoques prácticos para la planificación fiscal de individuos móviles, considerando tanto aspectos legales como las tendencias emergentes en la fiscalidad personal.

Salón Blanco

Seminario 10

Normas de subcapitalización en Latinoamérica. Limitaciones a la deducción del pago de intereses por financiamiento vía préstamos entre compañías vinculadas. Distintos modelos aplicados en la región.
Chair:Florencia Fernández Sabella (🇦🇷Argentina)

Panelistas
Alfredo Palacios (🇲🇽México)
Maurício Terciotti (🇧🇷Brasil)
Roberto Casanova-Regis (🇵🇪Perú)
Sandra Vásquez Agramont (🇧🇴Bolivia)
Tomás Mersán (🇵🇾Paraguay)

El seminario sobre "Normas de subcapitalización en Latinoamérica. Limitaciones a la deducción del pago de intereses por financiamiento vía préstamos entre compañías vinculadas. Distintos modelos aplicados en la región" analizará en profundidad las diferentes aproximaciones regulatorias que los países latinoamericanos han adoptado para limitar la erosión de bases imponibles mediante el endeudamiento excesivo entre empresas asociadas. Los panelistas compararán los diversos modelos implementados, desde los tradicionales ratios deuda/capital hasta los más modernos enfoques basados en porcentajes de EBITDA, evaluando su efectividad práctica y cumplimiento con estándares internacionales. Además de examinar reglas específicas como mecanismos de carry-forward para intereses no deducidos o excepciones a su aplicación. El panel discutirá además la existencia de normas que implícitamente generan limitaciones a esta deducción, los principales litigios que han generado y las distorsiones que se verifican en países que admiten la corrección inflacionaria dentro de la región.

Salón Rojo

Coffee break

Seminario 11

La fiscalidad del futbol en Latinoamérica. El impuesto a la renta en la fuente en la adquisición de derechos federativos. Tributación de los derechos de imagen y estructuras onshore y offshore.
Chair:Marcos Catao (🇧🇷Brasil)

Panelistas
Cristobal Garí (🇨🇱Chile)
Diego Fraga (🇦🇷Argentina)
Eric Thompson (🇨🇴Colombia)
Felipe Renault (🇧🇷Brasil)
Luis Carísimo (🇵🇾Paraguay)
Oscar Cunto (🇻🇪Venezuela)

El Seminario 11 sobre "La fiscalidad del fútbol en Latinoamérica. El impuesto a la renta en la fuente en la adquisición de derechos federativos. Tributación de los derechos de imagen y estructuras onshore y offshore" abordará las particularidades fiscales de una industria de enorme relevancia económica y cultural para la región. Los expertos analizarán el tratamiento tributario de las diversas transacciones que caracterizan al negocio futbolístico, como la transferencia de jugadores, la cesión temporal de derechos federativos y los mecanismos de solidaridad y formación. Se examinará también la compleja fiscalidad de los derechos de imagen de deportistas, un área que ha generado importantes controversias en varios países latinoamericanos. El panel evaluará las estructuras societarias más utilizadas, tanto domésticas como internacionales, para la gestión de estos derechos, considerando su legitimidad a la luz de las recientes iniciativas contra la planificación fiscal agresiva. Adicionalmente, se discutirán los desafíos específicos que enfrentan clubes, jugadores y representantes frente a las crecientes obligaciones de transparencia y reporting internacional. Por último, se analizará también la estructura fiscal y jurídica de la IFA, incluyendo las inmunidades de las confederaciones y la naturaleza de los pagos entre las entidades.

Salón Blanco

Seminario 12

IFA Latam / ICC - La sostenibilidad tributaria en América Latina
Chair:Laura Sanint (🇨🇴Colombia)

Panelistas
Álex Córdova (🇵🇪Perú)
Andrés Bazo (🇺🇸EEUU)
Carla Maldonado (🇨🇱Chile)
Ever Otazú (🇵🇾Paraguay)
Félix Espíritu (🇩🇴República Dominicana)

El "Seminario IFA Latam / ICC - La sostenibilidad tributaria en América Latina" explorará el pujante concepto de sostenibilidad fiscal y su aplicación en el contexto latinoamericano. Los panelistas analizarán cómo los sistemas tributarios de la región están evolucionando para incorporar consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Se examinarán iniciativas innovadoras como impuestos específicos y otros incentivos. El panel también abordará cómo las empresas multinacionales están integrando la sostenibilidad fiscal en sus estrategias de cumplimiento tributario y reporte público, y el papel que juegan las administraciones tributarias en promover prácticas fiscales responsables. Se discutirán además las tensiones potenciales entre competitividad económica y sostenibilidad fiscal, explorando el equilibrio se busca entre ambos objetivos en el contexto de economías en desarrollo.

Salón Rojo

Transporte

Transporte a la Fiesta YIN

Evento social organizado por el Comité YIN para todos

Fiesta YIN en Talleyrand Costanera

Seminarios